top of page

México se integra al continente

  • Foto del escritor: IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
    IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura

El viaje de Claudia Sheinbaum a Guatemala fortalece la hermandad a través de los ferrocarriles

Por Ángel Álvaro Peña

Los viajes que realiza la Presidenta de México no son paseos, como los que realizan algunos miembros de su equipo sino de trabajo y con grandes beneficios para México no sólo en lo económico, sino en lo político y la hermandad con los pueblos del sur.

La responsabilidad exige una entrega total, sin vacaciones ni descansos porque el país se está reconstruyendo, los gobiernos anteriores dejaron la economía en ruinas y la dignidad herida. Hay que trabajar el doble y rendir mucho más si se tiene vocación de servicio.

La primera escala de este viaje fue en Petén, donde en el siglo pasado la guerrilla creó un espacio libre para la rebeldía y contra los intereses de Estados Unidos, aliados de los gobiernos espurios de su país. Ahora es un modelo de posibilidades para elevar el nivel de vida de los pueblos de Centroamérica.

Ahí se encontró la presidenta con Bernardo Arévalo de León, mandatario de Guatemala, donde anunciaron un programa de trabajo temporal que permitirá a ciudadanos de ambos países acceder a empleos legales en territorio vecino, con el objetivo de garantizar una migración laboral segura y digna.

Los acuerdos incluyen un protocolo binacional de repatriación para garantizar el retorno seguro de migrantes que lo requieran, así como la protección de derechos laborales y humanos para las personas participantes.

Lo cual permitirá, según el presidente Arévalo, que quienes busquen empleo lo hagan “con papeles en regla y condiciones dignas”, evitando riesgos asociados al tránsito irregular.

Claudia Sheinbaum destacó que esta iniciativa forma parte de una estrategia conjunta para proteger a quienes transitan por ambos territorios.

En la reunión también se abordaron proyectos como el Tren Interoceánico, que llegará a la frontera en Tecún Umán, impulsando una nueva ruta comercial y de transporte.

Guatemala mostró su interés por integrarse a la ruta del Tren Maya, evaluando una ruta alternativa a través de Belice debido a restricciones ambientales en la selva petenera.

El tren es para los mexicanos un símbolo, fueron las alas que se necesitaron para que la tercera Transformación tomara vuelo y se concretara en la Revolución Mexicana, donde sus hombres y mujeres, guerrilleros y adelitas, se trasladaban para realizar cambios importantes en la historia.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, aseguró que este acuerdo protege un patrimonio invaluable e impulsa un modelo sostenible de desarrollo que genera bienestar para las comunidades de los tres países.

Así México no será visto como parte de Norteamérica sino como parte esencial de Latinoamérica.

Sheinbaum y Arévalo, tras concluir la conferencia de prensa, se trasladarán al sitio arqueológico Calakmul, en Campeche, sureste de México, para reunirse con el primer ministro de Belice, John Briceño.

En la declaratoria conjunta del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, Belice, Guatemala y México, los tres gobiernos asumieron compromisos para enfrentar la tala ilegal, el tráfico de especies, los incendios forestales, la cacería furtiva y la contaminación que afecten las 5.7 millones de hectáreas de selva tropical que pasa por los tres países.

Ahora, dentro de los proyectos de la hermandad con Centroamérica se incluye una red ferroviaria que unirá aún más a los países de toda América Latina.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un acuerdo trilateral sin precedentes con sus homólogos, para preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica, a través de la creación de un nuevo Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya.

Entre las acciones de cooperación se establece compartir información, tecnología y entrenamiento en materia de manejo integrado del fuego, tala ilegal, deforestación; gestionar el aprovechamiento de bienes maderables y no maderables de las selvas.

En la reunión, se declaró, el 15 de agosto, como el Día de la Gran Selva Maya y se creó el premio “Mérito a la Conservación” para reconocer a las personas que dedican su vida a preservar las especies y el medio ambiente.

Este viaje ratifica el acuerdo llamado Proyecto Mesoamérica, también conocido como el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.

Es un mecanismo de diálogo, cooperación e integración regional que articula esfuerzos entre los países de la región mesoamericana para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante proyectos conjuntos, donde estarían integrados México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice, Colombia (desde 2006), República Dominicana (desde 2009). Surgió del Plan Puebla Panamá, en 2001, se transformó en el Proyecto Mesoamérica en 2008 durante la X Cumbre de Tuxtla en Villahermosa, México y se institucionalizó en 2009 con estructura formal y líneas de acción regionales.

Se trata de un acuerdo del que se habla poco, pero no por eso está detenido o deja de mantener estrechos lazos entre los gobiernos de los países integrantes.

Otro de los proyectos de los que han hecho poco eco los medios nacionales es el Plan Maestro de Movilidad y Logística 2035.

Existe un proyecto para conectar México con Centroamérica mediante una red ferroviaria regional, impulsado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana y respaldado por organismos internacionales como la OCDE.

Este proyecto conectará los sistemas ferroviarios de seis países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en México.

Lo cual implica vincular 11 corredores ferroviarios regionales para carga y pasajeros, con una interconexión con México a través del cruce fronterizo, con lo cual se busca optimizar estándares tecnológicos comunes y protocolos de bioseguridad, poseer un organismo ferroviario regional permanente, acceso comercial hacia Asia, vía Salina Cruz, y Norteamérica vía Coatzacoalcos.

Con objetivos como frenar la migración irregular mediante desarrollo económico, conectar comunidades olvidadas con centros logísticos, impulsar el comercio regional y la integración económica, así como promover alianzas público-privadas sin aumentar la deuda pública.

Las conversaciones están más avanzadas en Guatemala, que ha mostrado gran entusiasmo en el magno proyecto.

Los medios en México han decidido resaltar sólo lo malo que sucede en el sureste del país, y deja de informar sobre lo que sucede en esa parte de México, donde el desarrollo no es sólo un proyecto sino una realidad.

ree

Kommentare


bottom of page