top of page

¿Quiénes son los aludidos en la carta de Sheinbaum a Morena?

  • Foto del escritor: IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
    IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
  • 6 may
  • 6 Min. de lectura

En la misiva de ocho cuartillas, Sheinbaum planteó cuáles son los principios que deben regir la conducta de los morenistas y enlistó las actitudes que ponen en riesgo al partido. Conductas a las que solo faltó poner nombre y apellido.

En la carta que la presidenta Claudia Sheinbaum envió al consejo de Morena la mandataria exhortó a sus compañeros a no apartarse de los principios del partido, y les recomendó no perder la humildad, además de evitar las tentaciones del poder y el dinero.

En la misiva de ocho cuartillas, Sheinbaum planteó cuáles son los principios que deben regir la conducta de los morenistas y enlistó las actitudes que ponen en riesgo al partido. Conductas a las que solo faltó poner nombre y apellido, pero corresponden a las que cotidianamente llevan a cabo diputados, senadores y funcionarios del partido.

Aunque el Consejo retomó la carta de Sheinbaum para elaborar los lineamientos de conducta de los militantes de Morena, ninguno de los integrantes de ese grupo directivo se dio por aludido ante los reproches presidenciales por el derroche de recursos, actos de nepotismo o campañas anticipadas.

De acuerdo con consejeros que acudieron a la reunión celebrada en el WTC al mediodía del 4 de mayo, no todos aplaudieron las propuestas aprobadas por el Consejo, aprobadas con base en la carta de Sheinbaum. Pero los que no estaban de acuerdo optaron por votar, para no ser exhibidos.

El documento de los lineamientos éticos aprobado por el Consejo fue planchado por los gobernadores, que operan gran parte de los votos de bastantes consejeros, dijo una fuente.  Algunos mandatarios estatales, entre ellos, Alejandro Armenta, Eduardo Ramírez, Mara Lezama y Lorena Cuéllar, de Puebla, Chiapas, Quintana Roo y Tlaxcala, respectivamente, acompañaron a la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, y al presidente del Consejo, Alfonso Durazo en la conferencia de prensa.

Uno de los gobernadores que no acudió al acto partidista fue David Monreal, quien podría ser de los aludidos por nepotismo, ya que su hermano, el senador Saúl, busca ser su sucesor.

Los aludidos por la carta de la presidenta

En su carta, Sheinbaum pidió a sus compañeros no caer en la frivolidad, el consumismo y la ambición por el poder y el dinero. De manera específica los exhortó a no hacer uso de aviones o helicópteros privados.

No señaló a nadie en especial, pero aún está fresco en la memoria el viaje en helicóptero que hicieron el coordinador de Operación Política de los diputados guindas, Pedro Haces, y el coordinador, Ricardo Monreal.

La aeronave despegó el 12 de noviembre del deportivo Venustiano Carranza, cercano al recinto legislativo. Monreal reconoció entonces que cada cierto tiempo se trasladaba de esa manera y alardeó de que no le gustaba ocultarlo porque no era hipócrita.

Pero su conducta retadora se acabó cuatro días después, horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum planteó que los funcionarios deben ser ejemplo y que no debe haber un gobierno rico con pueblo pobre. Monreal se disculpó, se comprometió a no volver a usar un helicóptero y reconoció que conductas así pueden causar alguna afectación al movimiento.

En la carta enviada al Consejo, Claudia Sheinbaum les recordó a sus compañeros que no es propio de Morena rodearse de guardaespaldas y acompañarse de un séquito en camionetas de lujo.

No acusó quiénes incurren en esta conducta, pero el uso de camionetas de lujo es algo que hacen frecuentemente diputados y senadores, así como los gobernadores y algunos funcionarios federales y estatales. Así se vio a la llegada de varios de los consejeros al WTC, rodeado por camionetas.

Una de las recomendaciones específicas de Sheinbaum a los legisladores fue no viajar a congresos internacionales, con recursos públicos para hacer turismo político.

Quien ha incurrido en actos así es el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien en marzo pasado viajó a la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos, a París, la capital francesa.

El senador viajó en primera clase, como lo mostraron imágenes compartidas en redes, aunque lo negó en varias ocasiones. Después, aceptó que el boleto para clase económica lo pagó el Poder Legislativo y él puso la diferencia de su bolsillo, pero desde entonces se ha negado a transparentar el costo de los boletos, así como los viáticos que le entregaron para dar un discurso cinco minutos ante un auditorio casi vacío.

En contraste, la presidenta no viajó a los funerales del papa Francisco, y cuando viaja en avión lo hace en clase económica.

Otro caso de quien ha hecho turismo legislativo es el de Pedro Haces, quien viajó a El Vaticano en febrero pasado, tuvo audiencia con el recientemente fallecido papa, e incluso borró la foto de dos diputadas que lo acompañaron.

El nepotismo de aspirantes a gubernaturas

Un consejo más de Sheinbaum a sus compañeros fue no permitir el nepotismo. El destinatario puede ser el senador Saúl Monreal, quien sueña con ser el sucesor de su hermano David en la gubernatura de Zacatecas; antes que ellos, Ricardo Monreal fue el primero de la familia en ocupar ese cargo.

Otro caso enmarcado en el nepotismo es el de Félix Salgado Macedonio, quien en 2021 buscaba ser gobernador de Guerrero; antes de que comenzara la campaña se le acusó de violación, pero fue defendido por sus compañeros.

Lo que Salgado no pudo sortear fue la fiscalización del Instituto Nacional Electoral, que halló que no presentó el informe de gastos de precampaña y lo descalificó de la contienda. Así quedó impedido para la candidatura, que recayó en su hija, Evelyn. La acusación contra el legislador fue desestimada posteriormente, lo que hizo renacer su sueño de gobernar el estado y suceder a su hija. A inicios de marzo no descartó participar para la elección de 2027, pese a que ya se avizoraba la discusión de los principios éticos en Morena.

La presidenta también pidió a los militantes de Morena, evitar el exceso de pragmatismo sin principios, un llamado que parece enfocarse en los mandamases del partido, porque han permitido que expriistas y panistas ingresen a Morena.

Un caso es el del coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, a quien no le ha importado arrebatar legisladores a la oposición, como Miguel Ángel Yunes, para sacar adelante sus proyectos legislativos, como la reforma judicial.

También es un mensaje para quienes invitaron al mismo personaje a afiliarse al partido, presuntamente los senadores Adán Augusto y Fernández Noroña, lo que causó la molestia de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle. Ante las críticas por la posibilidad de ver a Yunes vestido de guinda, el senador desistió de su intención de convertirse en morenista con credencial, aunque ya lo es de facto.

Un lineamiento propuesto por Sheinbaum fue evitar las campañas anticipadas. En el consejo se dio por descontado que la destinataria natural era la senadora por Chihuahua Andrea Chávez, por el uso de ambulancias con su nombre financiadas por un empresario. La legisladora, como ha hecho en otras ocasiones, consideró que ella no es la destinataria de la recomendación y nuevamente defendió sus caravanas e incluso adelantó que continuarán.

Otro principio ético que les pidió cumplir es el de evitar colusiones con integrantes de la delincuencia organizada o de cuello blanco. Un caso de una morenista así es el de Norma Otilia Hernández, exalcaldesa de Chilpancingo, Guerrero. Cuando estuvo en el cargo se reunió con Celso Ortega, uno de los líderes de Los Ardillos, grupo de la delincuencia organizada en la región. Dos años después, en octubre pasado, la expresidenta municipal fue expulsada del partido, a raíz de dicho encuentro.

Como parte de los principios ético-políticos, Sheinbaum también pidió mantener la unidad partidista que se construye con principios, en las causas por las que siempre han luchado y en el reconocimiento de que juntos son invencibles.

Pero la unidad granítica que se vio durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador ha comenzado a mostrar grietas, como ocurrió con los pleitos entre los coordinadores de las bancadas en la Cámara de Diputados y Senadores, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, ocurrida en diciembre pasado, cuando el segundo acusó indirectamente a Monreal de contratos inflados durante su paso por el Senado, en la anterior legislatura.

El desencuentro ocurrió luego de que la Cámara de Diputados aprobó un aumento mayor a la dieta de diputados federales que la de los senadores.

Después de unos días, ambos coordinadores fumaron la pipa de la paz y en el Consejo del 4 de mayo hasta estaban sentados juntos.




留言


bottom of page