top of page

VOTO DURO, FORTALEZA DE MORENA

  • Foto del escritor: IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
    IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
  • hace 11 horas
  • 3 Min. de lectura

Fanny YépezLa Columna

A escasos 8 días para las elecciones de presidentes municipales y ante los desatinos y errores garrafales, en que han incurrido los líderes de partidos en la elección de candidatos a ediles en el estado de Veracruz, ha crecido la tendencia por emitir el voto diferenciado o voto cruzado, que significa que los electores votaran por la persona, haciendo a un lado el partido que los abandera.

El voto diferenciado se refiere al fenómeno en el cual los electores emiten su voto de manera selectiva, es decir, eligen candidatos de diferentes partidos políticos para ocupar distintos cargos en una misma elección. Esto puede suceder por diversas razones, como la percepción de que un partido político tiene mejores candidatos para ciertos cargos o porque el elector desea equilibrar el poder entre diferentes fuerzas políticas. El voto diferenciado es común en sistemas políticos donde los candidatos son elegidos de manera independiente para distintos puestos, como en las elecciones legislativas y ejecutivas separadas.

Hay varios tipos de votos, diferenciado, duro, blando y corporativo entre otros, y todos ellos se van a reflejar en las urnas el próximo 1 de junio, los partidos y sobre todo al que tienen que vencer es al abstencionismo, porque de darse esta situación reflejaría que los protagonistas no tuvieron la capacidad de convencer a los electores. La tarea de todos es que voten más del 60 por ciento de los ciudadanos, esto daría certeza y reforzaría el proceso democrático.

Voto duro

Suele llamarse así, al voto emitido por quienes son militantes y simpatizantes permanentes de un partido político, y que lo apoyan en las urnas independientemente de los candidatos y de los programas que ofrezca al electorado, o de la situación por la que atraviese el país, porque sienten una gran identificación con él. Este tipo de voto es la base electoral, el apoyo más importante de los partidos y les proporciona estabilidad, al igual que al sistema político. Este tipo de voto es al que recurrirá el Movimiento de Regeneración Nacional y este recurso es su mejor capital, que le dará a Morena la mayoría de las victorias.

También se le llama voto inercial, porque proviene de electores que presentan una fuerte predisposición inercial favorable, hacia un determinado partido que se mantiene por encima de cualquier circunstancia.

El voto «duro» es un elemento básico a considerar en cualquier estrategia de campaña.Se conoce también como voto retrospectivo porque los electores toman sus decisiones acerca del futuro con base en juicios del pasado

Voto afirmativo

El voto afirmativo o positivo es la expresión de la voluntad política de un elector dirigida a favor de uno o más candidatos, y que se manifiesta mediante boleta oficializada, aun cuando tuviera tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones. Si un mismo sobre contuviera dos o más boletas oficializadas, correspondientes al mismo partido y categoría de candidatos, solo se computará una de ellas destruyéndose las restantes.

Voto corporativo

Es una práctica antidemocrática que tiene como propósito aumentar la votación a favor de determinado candidato. Es el voto inducido por patrones o dirigentes sindicales, gremiales, laborales o integrantes de grupos religiosos, quienes utilizan su influencia para que sus subordinados o afiliados voten en determinado sentido

Los votos nulos son aquellos que fueron emitidos mediante una boleta no oficializada (de elecciones anteriores o de otros distritos) o que contenga defectos formales suficientes como para anularlo.

Serán considerados nulos cuando en el sobre junto con la boleta haya elementos extraños como monedas, estampitas, etc. También si el sobre tiene dos o más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente agrupación política. Se anulará, de igual forma, si contiene una boleta oficializada que, por destrucción parcial, defecto o tachaduras no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir.

Se consideran votos en blanco aquellos sobres vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. Se trata de un voto válido que representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las distintas propuestas. «Es una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos», aclara la CNE.



Comments


bottom of page