Ganaderos proponen 10 medidas ante impacto económico por cierre de frontera con EE.UU.
- IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
Con información de López-Dóriga Digital
- CNOG advierte que exportaciones podrían caer hasta 60 % en 2025 si no se reabre el comercio binacional
CDMX/ La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) alertó este miércoles sobre un desplome de hasta 60 % en las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos en 2025, debido al cierre de la frontera decretado por autoridades sanitarias de ese país tras la detección del gusano barrenador del ganado (GBG).
En conferencia de prensa, el presidente del organismo, Homero García de la Llata, advirtió que si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, el volumen exportado podría reducirse a solo 400 mil cabezas de ganado, frente a un promedio anual de 1.2 millones. Esta caída representaría pérdidas económicas cercanas a los 400 millones de dólares, considerando que cada animal no vendido en el mercado estadounidense implica dejar de percibir alrededor de 500 dólares.
García de la Llata detalló que en el primer semestre del año se han exportado menos de 200 mil cabezas, cuando históricamente ya se habrían comercializado cerca de 600 mil. El rezago, explicó, se debe en gran parte a la apertura parcial de los cruces fronterizos en febrero, con solo cuatro de ocho puntos habilitados.
Ante la imposibilidad de enviar el ganado a EE.UU., los productores han tenido que canalizar sus reses al mercado interno, donde el precio es menos competitivo, rondando los mil dólares por cabeza. Las entidades más afectadas por esta situación son Chihuahua, Sonora y Durango, que concentran más del 80 % de las exportaciones ganaderas del país.
Frente a este panorama, la CNOG presentó una propuesta de 10 medidas para contener la plaga y mitigar las afectaciones económicas, entre las que destacan:
Suspender temporalmente el ingreso de ganado bovino de carne en pie desde otros países mientras persista el cierre fronterizo.
Reactivar las negociaciones con autoridades estadounidenses para el reconocimiento de zonas libres de GBG.
Establecer un convenio emergente que garantice precios justos para el ganado retenido en el norte del país.
Reforzar los operativos de vigilancia sanitaria.
Fortalecer el Dispositivo Nacional de Emergencia Zoosanitaria.
Aplicar de forma obligatoria el Registro Electrónico de Movilización de Ganado (REEMO) en todas las entidades.
Etiquetar el ganado con el arete sanitario 49 para mejorar su trazabilidad.
Capacitar a productores y personal operativo en medidas de bioseguridad.
Coordinar acciones con uniones ganaderas estatales y regionales.
Asignar recursos multianuales para la erradicación definitiva del gusano barrenador.
Hasta el momento, se han detectado más de 3 mil casos de infestación en el país, y se ha desplegado una estrategia nacional que involucra a distintos niveles de gobierno y al sector productivo.
García de la Llata también advirtió que esta crisis impacta directamente a la industria cárnica de Estados Unidos, la cual enfrenta un déficit de ganado derivado de fenómenos como la sequía, y que depende de las exportaciones mexicanas para mantener su sistema de engorda, especialmente en estados como Texas.
La CNOG hizo un llamado urgente a las autoridades mexicanas y estadounidenses a coordinar acciones para restablecer el comercio y salvaguardar el bienestar de miles de familias productoras del país.

Comentarios